abuelos agradable alegría ambiente amigos amor Annaya antigüedad árboles aromas arquitectura arte auténtico Baakafra bautismo capilla catedral cedro cultura descanso diseño ermita esencias eterno familia flores fuente galería historia iglesia infancia juventud lectura Líbano libertad libros luces maronita matrimonio mensaje México momentos música nacimiento padres pintura poetas renacer Santa Fe santuario solemne tradición tranquilidad urbano vanguardia velas verde vida vista vivir
La vida de San Charbel
Oración a San Charbel
¡Oh! Santo venerado.
Tú, que pasaste tu vida en la soledad,
en una ermita humilde y retirada.
Que no pensaste en el mundo ni en sus goces.
Que ahora estás sentado a la diestra de Dios Padre.
Te pedimos que intercedas por nosotros,
para que Él nos extienda su bendita mano y nos socorra.
Ilumina nuestra mente. Aumenta nuestra fe.
Fortifica nuestra voluntad para proseguir
nuestras oraciones y súplicas ante ti y todos los santos.
¡Oh! Santo Charbel
Que haces milagros y realizas prodigios sobrenaturales.
Que curas a los enfermos
y devuelves la razóna los perturbados.
Que devuelves la vista a los ciegos
y el movimientoa los paralíticos.
Míranos con piedad, otórganos la gracia de
(se hace la petición)
que te imploramos y ayúdanos para hacer el bien
y evitar todo mal.
Pedimos tu intercesión en todo momento y sobre todo
en la hora de nuestra muerte.
Amén.
San Charbel, ruega por nosotros.
Charbel Makhlouf
fue un religioso maronita libanés nacido en el pueblo de Baakafra, a 140 km de Beirut, la capital libanesa, el 8 de mayo de 1828. Formaba parte de una piadosa familia campesina que lo bautizó con el nombre de Youssef Antoun, o su equivalente en español: José Antonio.
Cuando tenía apenas tres años, su padre se unió al ejército turco y muere cuando regresaba a casa, quedando su madre al frente de la familia. Pasado un tiempo, ella se casa de nuevo con un hombre devoto, quien eventualmente será ordenado sacerdote, ya que en el rito maronita los hombres casados son elegibles al sacerdocio.
Youssef ayudó a su padrastro en el ministerio sacerdotal y a la edad de 14 años aumenta su oración. Era pastor de ovejas y se re raba con frecuencia para adentrarse en horas de oración, recibiendo constantes burlas de otros jóvenes pastores. Youssef acudió a dos de sus tios, quienes eran ermitaños de la Orden Libanesa Maronita para aprender sobre la vida religiosa y el monacato en especial.
Una mañana del año 1851 escuchó la voz del Señor que le dijo: “Deja todo, ven y sígueme”. Se dirigió al convento de Nuestra Señora de Mayfouq, donde fue recibido como postulante, y al entrar al noviciado renuncia a su nombre bautismal y escoge como nombre de consagración: CHARBEL.
Un tiempo más tarde lo envían al convento de Annaya en donde profesó los votos perpetuos como monje en 1853 y fue ordenado sacerdote el 23 de julio de 1859. Charbel recibió autorización para la vida ermitaña el 13 de febrero de 1875 y desde ese momento hasta su muerte en 1898, se dedicó a la oración. Rezaba siete veces al día, comía una sola vez y llevaba silicio.
El padre Charbel alcanzó la celebridad después de su muerte. Su cuerpo se mantenía incorrupto y sudaba sangre, y ocurrieron prodigios de luz constatados por muchas personas. Dado al constante culto del pueblo, fue beatificado el 5 de diciembre de 1965 por el Papa Pablo VI y canonizado poco tiempo después.
El 9 de octubre de 1977, durante su canonización, el Papa proclamó lo siguiente: “... decretamos y definimos que el beato Charbel Makhlouf es SANTO, y lo inscribimos en el catálogo de los santos, estableciendo que sea venerado como santo con piadosa devoción en toda la Iglesia. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.”
Parque “La Mexicana”
Después de varios años de estudios técnicos y negociaciones entre el gobierno de la Ciudad de México y un equipo de ciudadanos comprometidos con este proyecto, se definió finalmente lo que será el parque más moderno y vanguardista de esta capital.
Enclavado en la zona de mayor desarrollo urbano y comercial, a unos metros de la nueva autopista México-Toluca y del Centro Comercial Santa Fe, nacerá un espacio verde de más de 22 hectáreas que será un ejemplo urbanístico y arquitectónico en el mundo.
Ahí, en el lugar más privilegiado de este parque, se levantará la Catedral de San Charbel y su majestuoso Centro Comunitario.
PARQUE LA MEXICANA
El Gobierno de la Ciudad de México, presentó el proyecto del Parque La Mexicana, el cual será un pulmón para la CDMX, así como un espacio destinado a la recreación y disfrute de miles de familias de la zona.
La Ciudad no había logrado tener un espacio de estas dimensiones, el cual es un aporte ambiental y un parque con características del siglo 21, apuntalado con todo el desarrollo tecnológico, técnico y urbanístico.
1 Zonas de conservación
2 Lago
3 Biozanjas y humedales
4 Plataformas de césped
5 Explanadas de césped
6 Jardín canino
7 Jardín juegos infantiles
8 Jardín oculto
9 Jardín geométrico
10 Boulevard arbolado
11 Ciclopista
12 Trotapista
13 BMX
14 Tienda de bicicletas
15 Kiosco y/o servicios
16 Torre mirador
17 Centro gastronómico
18 Restaurante
19 Canchas
20 Estructura pergolada
21 Plaza. Acceso puerta norte
22 Plaza cívica - Alameda
23 Plaza central - juegos agua
24 Plaza. Acceso puerta sur
25 Anfiteatro
26 Puente Enrique del Moral
27 Puente Juan O`Gorman
28 Puente Luis Barragán
Catedral San Charbel
Después de varios años de estudios técnicos y negociaciones entre el gobierno de la Ciudad de México y un equipo de ciudadanos comprometidos con este proyecto, se definió finalmente lo que será el parque más moderno y vanguardista de esta capital.
Enclavado en la zona de mayor desarrollo urbano y comercial, a unos metros de la nueva autopista México-Toluca y del Centro Comercial Santa Fe, nacerá un espacio verde de más de 22 hectáreas que será un ejemplo urbanístico y arquitectónico en el mundo.
Ahí, en el lugar más privilegiado de este parque, se levantará la Catedral de San Charbel y su majestuoso Centro Comunitario libanés.
La Catedral San Charbel
rodeada de jardines y de grandes árboles se erigirá esta imponente obra, fruto de la crea vidad y experiencia de los arquitectos Antonio Musi Afif y Gonzalo Gómez-Palacio.
Detalles y materiales como la piedra caliza típica y el cedro traído desde Líbano, realzarán la belleza de los grandes espacios y las espectaculares alturas proyectadas.
Esta obra, además de ser un espacio de oración y reflexión, será un verdadero orgullo para toda la comunidad libanesa de México y para el gran número de devotos de San Charbel en nuestro país.
Sótano de nichos
Con una hermosa y monumental altura, iluminada con bellos rayos de luz natural que emanan desde la Catedral, se encuentra la capilla que da centro y estructura a la zona de nichos.
Diseñada para comunicar en todo momento una sensación de paz, todos los ejes que albergan los nichos confluyen en esta capilla y dan paso a una zona especial de capillas familiares.
La visión de los arquitectos fue crear un espacio iluminado, amplio y confortable con vistas libres entre pasillos de alturas adecuadas.
Servicios
Rito de depósito de cenizas
Misa diaria por los difuntos y mención especial en cada aniversario luctuoso
Mantenimiento
Vigilancia las 24 horas
Contacto